martes, 22 de diciembre de 2015

Los orígenes del queso

Este tema es uno de mis favoritos, espero que les guste ......



Creado durante la época del Neolítico, cuando comenzó la domesticación de los animales, especialmente los mamíferos, sobre el origen del queso se tejen muchas leyendas que se pierden en los tiempos remotos, cuando a las cosas se les atribuían cualidades que se relacionaban con las obras de los dioses.

La mitología griega dice que el arte de hacer queso es un legado de Aristeo, hijo del dios Apolo y de la ninfa Cirene, quien enseñó a los mortales el arte de la apicultura, el cultivo del olivo y el arte de cuajar la leche de cabra para hacer queso. Desde entonces, desde el alba de los tiempos humanos se hace queso. Homero cuenta en la Odisea que el cíclope Polifemo hacía y consumía ordinariamente queso.

Otra leyenda, más de la memoria histórica de los hombres, señala que Kanana, un pastor de caprinos o mercader, depositó la leche que había ordeñado de su rebaño en un odre, hecho con el estómago de una cabra, y la transportó en un largo viaje sobre un camello para llevarla como avío. La leche, por el movimiento del animal y el calor reinante, cuajó y se convirtió en una pasta que llamaron queso. En esa condición, la leche se conservaba bien. Desde entonces, el procedimiento fue imitado y se hizo corriente en las sociedades pastoriles.

Un friso sumerio del III milenio a.C., conocido como La Lechería, hallado en unas excavaciones arqueológicas de la ciudad de Ur, describe todo el proceso de la elaboración del queso. Antes de ese friso, una pintura rupestre hallada en una cueva de Libia muestra a unos pastores sentados en torno a sus ovejas, dando forma a unos quesos.

Desde entonces, muchos pueblos antiguos como los asirios, los caldeos, los hititas, los cananeos, los egipcios, los griegos y los romanos, entre otros, eran productores y consumidores de queso. Los antiguos griegos, por ejemplo, preparaban varios tipos de queso, como el staititas, el chariscos y el queidaton, que se comían solos o se usaban como ingrediente en la preparación de postres y guisados.

Uno de esos guisados era el scare, que se hacía con pescado y queso, cuya receta aparece en el poema Hedypatheia, escrito en el siglo IV a.C. por Arquestrato de Gela, y que reprodujo fragmentariamente Ateneo de Naucratis en el Banquete de los Sabios, en el siglo II a.C. Los romanos, por su parte, elaboraron unos 18 tipos de queso y difundieron su producción y consumo en todos los pueblos conquistados.

No hay comentarios: